Pbro. Johnnathan Giménez S.J
[i]11"La sabiduría instruye a
sus hijos, estimula a los que la comprenden.
12Los que la aman, aman la vida
los que la buscan, alcanzan el favor del Señor; 13los que la retienen consiguen
gloria del Señor, acamparán con la bendición de Dios; 14los que la sirven,
sirven al Santo; Dios ama a los que la aman.
15Quien me escucha juzgará
rectamente, quien me hace caso habitará en mis atrios;
17disimulada caminaré con él,
comenzaré probándolo con tentaciones; cuando su corazón se entregue a mí,
l8volveré a él para guiarlo y revelarle mis secretos; 19pero si se desvía, lo
rechazaré y lo castigaré con la cárcel; si se aparta de mí, lo arrojaré y lo
entregaré a los salteadores. (Eclesiástico. 4, 11-19)
El
ideal del “Sabio” que presenta la tradición de los libros Sapienciales nos
ubican ante la perspectiva del que es capaz de vivir en los preceptos (la ley)
del Señor y que vive sus días desde este horizonte.
Cierto
también es que la idea de sabio que se encuentra en el ideario del colectivo
moderno se encuentra lejana de la anterior perspectiva. El hombre de hoy suele
utilizar la imagen como aquel que sabe o habla de tópicos que están ocultos o
vedados al conocimiento de la mayoría de los mortales.
Podríamos
hablar de un cierto aire de escepticismo en cuento a lo que la sabiduría podría
aportar a este mundo llevado de brazos por lo tecnológico, por la globalización
o por la tan pondera crítica de pérdida de valores fundamentales de la vida, o
más grave aún, por la manera en que el Hombre de nuestros días siente que vive
su existencia; entre un activismo superficial que lo deja vacío. Estaríamos
tocando el norte y fundo de lo queremos trabajar en esta obra: cómo puede la
sabiduría guiar al creyente a salvar su vida de un posible vacío existencial.
Posiblemente
puede parecer una expectativa difícil, o poco humilde de realizar, pero, lo que
es imposible para el Hombre no lo es para Dios.
MARCO
GLOBAL DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO
El
texto que hemos escogido desarrollar en el horizonte de acción educadora de la
sabiduría, como camino / guía para descubrir y vivir una vida con sentido, o
llenar de sentido la existencia, pertenece al conjunto de la obra del libro del
Eclesiástico.
Este
libro forma parte de la llamada “Literatura Sapiencial” y como algunos autores se
manifiestan, en este caso: Morla Asensio, V. Nos encontramos ante el ejemplo
más completo de literatura sapiencial judía.[ii]
Una de las peculiaridades de esta obra es que lleva la firma de su autor; v-
50, 27, Enseñanza prudente, consejos
oportunos de Simón, hijo de Jesús, hijo de Eleazar, hijo de Sirá. (hekmeta
debar sira) del libro: hokmat yesuai ben 'azar ben sira') , Aunque
en importante señalar que lo que realmente puede significar esta forma es que
el firmante puede entenderse no como el autor expreso de la obra, sino como el
traductor-nieto del verdadero autor, como nos lo muestra el mismo Morla
Asensio, V.[iii]
Siguiendo
a Morla Asensio, V.[iv]
puede hablarse de tres secciones o una división que consta de tres partes y
cada una de ella expone elementos específicos donde el autor trata de
desarrollar su objetivo. En tal sentido la obra quedaría de la siguiente
manera:
Sección
primera:
Iría del capítulo 1,1 al 23,27. Los tópicos o temas
que se desarrollan en esta sección son los siguientes:
A)
Tópicos
sapienciales; lo que es importante resaltar en este espacio tiene que ver con
las actitudes o caracterizaciones, no solo individuales sino comunitarias o del
pueblo, que se sitúan en dos polos opuestos: o decididamente humanas o
deicidamente religiosas.
B) Compasión
de Dios; para el autor, Ben Sirá
percibe una cierta tendencia autodestructiva en el Ser humano, y una profunda y
fuerte misericordia por parte de Dios.
C) Necesidades
Sociales; en el libro del Eclesiástico, como en el común de los Sapienciales,
el tema de lo social, que tiene que ver con los binomios justicia-injusticia, ricos-pobres
tiene una fuerte presencia. Esto es importante teniendo en cuenta las
situaciones que se daban en el orden de la injusticia social de este tiempo.
D) Pragmatismo
y Humanismo; las sentencias de este libro pueden resulta en ocasiones
escandalosas, p.e: (12,1-2.4.6), otras veces se puede observar una tensión
entre la ternura y la dureza sin doblez como puede observarse en (9,10
18,15-17).
Sección
Segunda:
Ira
del capítulo 24,1 al 42,14. Los
tópicos o temas que se desarrollan en esta sección son los siguientes:
A) Temas
Antiguos y Temas Nuevos; uno de los tópicos que más llama la atención de este
apartado es lo que Morla Asensio, V. llama auto desvelamiento del autor, donde
Ben Sirá se muestra en su función de sabio. Otro de los tópicos es la
sensibilidad que muestra el autor a los problemas que suele causar el hablar
sin cuidado; la lengua, como podemos observar en (27,8-15).
B) Dimensión
religiosa Explícita; El autor del Eclesiástico deja por un momentos los asuntos
civiles para enfilar sus baterías en el sentido propiamente religioso. Vuelve a
retomar el tópico del Temor de Dios, en el sentido de implorar misericordia y
cambio para un pueblo que insiste en la autodestrucción y no se acoge a la
misericordia de Dios. P.e: (36,1-17).
C) Ideal
del Sabio; la primera impresión que resulta de esta sección es un aire de
desprecio por los quehaceres o trabajos que desempeñan las personas y al
parecer el único que verdaderamente desempeña un papel trascendental en la sociedad
es el sabio. Para Ben Sirá, el sabio ideal es el que logra unir el estudio de
la ley con experticia en enigmas.
Sección
tercera:
Irá
del capítulo 42,15 al 50,29. Podría
decirse que este apartado es una recapitulación de las ideas expuestas en las
dos secciones anteriores, de una forma más brillante y mejor lograda. Trata de exponer
la presencia de Dios como sabiduría en la naturaleza y en la historia.
Exégesis Bíblica
La exégesis bíblica que expondremos a continuación
se limita a la parte que deseamos desarrollar; Eclesiástico. 4,
11-19.
11"La sabiduría instruye a sus hijos, estimula
a los que la comprenden. Tomando como referencia a Alonso Shokel, Luís[v],
lo que llama poderosamente la atención en este versículo es, por una parte, la
designación de “hijos” a quienes la Sabiduría instruye, y por otro lado realiza
una referencia a Mateo 11,19, son sus discípulos. Esta instrucción no se
circunscribe sólo al ámbito doctrinal o teórico sino que lleva a los hijos a
los instruye a una exhortación.
12Los que la aman, aman la vida; los que la
buscan, alcanzan el favor del Señor; 13los que la retienen consiguen gloria del
Señor, acamparán con la bendición de Dios;
14los que la sirven, sirven al
Santo; Dios ama a los que la aman.
Aun
continúa hablando el maestro, lo que
podemos apreciar en estos tres versos se refiere al camino o a los estadios del
“hijo” o de los discípulos que se dejan instruir por la Sabiduría. Alcanzar el
favor del Señor tiene que ver mucho con lo relacionado al “Temor de Dios” el
seguir sus mandatos y apegarse a la ley como posibilidad de vida. Es
interesante los binomios que se dan en estos versos; quienes la buscan-la alcanzan; quienes la
retienen-consiguen la gloria del Señor; quienes la sirven-son amados por Dios.
15Quien me escucha juzgará
rectamente, quien me hace caso habitará en mis atrios;.
El discurso sigue en dirección a mostrar qué es lo que le espera al sigue el
camino de la Sabiduría.
17disimulada caminaré con él,
comenzaré probándolo con tentaciones; cuando su corazón se entregue a mí,
l8volveré a él para guiarlo y revelarle mis secretos; 19pero si se desvía, lo
rechazaré y lo castigaré con la cárcel; si se aparta de mí, lo arrojaré y lo
entregaré a los salteadores. "La sabiduría instruye a sus hijos, estimula
a los que la comprenden.
Lo
que se puede observar en estos versos es el desdoblamiento, como lo llama Alonso
Shokel, Luís. [vi],
en una parte positiva y una negativa. Puede observarse también lo comentado
anteriormente sobre la polaridad entre dureza y ternura.
Estructura Literaria
En
cuanto a la estructura literaria del texto que estamos desarrollando queremos
acogernos a la propuesta de Morla Asensio, V.[vii] Citando a Skehan
y Di Lella ofrecen una estructura, con ocho partes y una conclusión, que no
tiene en cuenta el valor de las secciones hímnicas que Morla ha desarrollado:
I.
1,1- 4,10. II.
4,11 - 6,17. III. 6,18 - 14,19. IV. 14,20 - 23,27. V. 24,1 - 33,18. VI. 33,19 -
38,23. VIL 38,24 - 43,33. VIII. 44,1 - 50,24. Conclusión: 50,25 - 51,30.
Conclusiones
teológicas
·
En una visión
general de la obra de Ben Sirá, lo que queda claro es que la Sabiduría es
tenida como un don, el más supremo de todos los dones. Ahora bien, da por
sentado que es un regalo, pero un regalo que es otorgado por Dios a quien lo
busca.
·
Existen dos
dimensiones bien claras y marcadamente importantes como lo son las
responsabilidades personales y las comunitarias o sociales. Los temas de
justicia, equidad, solidaridad, misericordia, dejan claro no solamente el
camino a seguir, sino que también hablan de quién es Dios y cómo es Dios con
nosotros.
·
Las repetidas
invitaciones a una vida vivida con rectitud recriminando toda posibilidad de
una vida desordenada.
·
El tópico más
importante que podemos encontrar en Ben Sirá es el de la importancia de la fidelidad
a la ley y el amor-relacional entre Dios y el Hombre.
o En cuanto al capítulo 4, 11-19.
·
Podríamos decir
que el hecho de llamar “hijos” a quienes se dejan instruir por la Sabiduría,
que personifica al mismo Dios y a su Hijo Jesucristo, describe el amor
misericordioso que se entrega a los Hombres.
·
Que ese amor
revelado, nos impulsa a buscar y hallar nuevas maneras de encontrar vida para
nosotros y los demás.
Notas
[i] Esta traducción del Eclesiástico 4.11-19. Ha
sido tomada de Alonso Schokel, Luís. Biblia
del Peregrino. Versión digital. 02-02. Verso y Sabiduría. PDF.
[ii] Morla Asensio, V. Libros
Sapienciales Y Otros Escritos. Editorial
Verbo Divino. Estella (Navarra) .1994. P. 217.
[iii] Ídem.
[iv] Ibíd. Pp., 232-243.
[v] Alonso
Schokel, Luís. Biblia del Peregrino.
Versión digital. 02-02. Verso y Sabiduría. PDF. P. 987.
[vi]
Ídem.
[vii]
Ibíd. P. 232.
Bibliografía
Alonso Schokel, Luís. (S.F): Biblia del Peregrino. Versión digital. 02-02.
Verso y Sabiduría. PDF.
Morla Asensio, V. (1994): Libros
Sapienciales Y Otros Escritos.
Editorial Verbo Divino. Estella (Navarra).
V.V.A.A-(1976): Biblia de Jerusalén.
Desclée de Brouwer, S.A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario