jueves, 25 de abril de 2013

Teología de la Vida Cotidiana, por Karl Rahner, S.J.


Teología de la Vida Cotidiana.

Image
Munich – Hay personas que, sumidas en el apuro y en el trajín, en el ajetreo y en la actividad incesante de la vida cotidiana, sólo en día domingo van a poder leer y reflexionar con calma meditaciones teológicas como ésta.
¿No deberíamos aprovechar al menos el domingo -que puede ser también algo así como un respiro del hombre en medio de su cotidianidad- la oportunidad de esbozar algunas reflexiones sobre una teología de la vida cotidiana, de poner bajo la luz de la fe cristiana y de considerar como preguntas a la teología algunos asuntos de cada día, como el trabajo y el descanso, el comer y el dormir y todas aquellas cosas que pertenecen a ese ámbito? Naturalmente, siempre con la reserva de que en unas pocas palabras se puede decir muy poco, incluso sobre estas cosas sencillas, ya que lo más fácil suele ser en verdad lo más difícil para la teoría y la praxis.
Por ahora digamos tan sólo algo breve sobre la teología de la vida cotidiana en general.

martes, 23 de abril de 2013

Emprender la Senda de la Sabiduría como Discípulos en un Mundo, Aparentemente, sin Sentido

 




Pbro. Johnnathan Giménez S.J








[i]11"La sabiduría instruye a sus hijos, estimula a los que la comprenden.
12Los que la aman, aman la vida los que la buscan, alcanzan el favor del Señor; 13los que la retienen consiguen gloria del Señor, acamparán con la bendición de Dios; 14los que la sirven, sirven al Santo; Dios ama a los que la aman.
15Quien me escucha juzgará rectamente, quien me hace caso habitará en mis atrios;
17disimulada caminaré con él, comenzaré probándolo con tentaciones; cuando su corazón se entregue a mí, l8volveré a él para guiarlo y revelarle mis secretos; 19pero si se desvía, lo rechazaré y lo castigaré con la cárcel; si se aparta de mí, lo arrojaré y lo entregaré a los salteadores. (Eclesiástico. 4, 11-19)



Del Movimiento de Jesús al Cristianismo, Rafael Aguirre Capítulo VI, Situación Social del Cristianismo Primitivo. Punto III. Situación Social de las Comunidades Paulinas


Pbro.Johnnathan Giménez S.J
Aguirre, Rafael.   Del Movimiento de Jesús a la Iglesia Cristiana, Capítulo VI, punto III. Situación Social de las comunidades Paulinas,  Ágora 4, Verbo Divino 2009 (172-181).

Tesis a desarrollar por el autor:

 Aguirre trata de adentrarse en el mundo que vivían las primeras comunidades, desde los textos, en especial la Carta a los Corintios, donde hará una presentación de las situaciones que se generaron en esta comunidad debido a la influencia de la composición social que constituían los miembros de esa comunidad cristiana.

lunes, 22 de abril de 2013

Pastoral desde el Evangelio; Marcos


Aproximación al texto de Marcos 5, 21-24, 35-43  y Paralelos Sinópticos, Propuesta de Aplicación Pastoral



 Pbro. Johnnathan Giménez S.J

  
Nos disponemos a realizar un esfuerzo por analizar la perícopa del evangelio de Marcos y sus sinópticos que narran la curación de la hija de Jairo, un funcionario de la sinagoga de esa región.


Una Aproximación a la Idea del Ministerio Ordenado en las Cartas de san Pablo

Una Aproximación a la Idea del Ministerio Ordenado en las Cartas de san Pablo

Por: Johnnathan Giménez S.J

En las cartas Pastorales de Pablo se percibe un desarrollo de la idea ministerial en la naciente Iglesia; podríamos preguntarnos; ¿Cuáles son los elementos que conforman ese desarrollo? ¿Qué citas en las cartas de Pablo pueden dar basamento a este desarrollo? ¿Cuál es la relación que puede observarse entre Tradición, Revelación, Carisma e Institución? ¿Cuál es papel que juega la Iglesia-Comunidad en el establecimiento de la concepción y designación de agentes ministeriales, citas que sirvan de basamento a este elemento?


PABLO APÓSTOL UN TRABAJADOR QUE ANUNCIA EL EVANGELIO


Ediciones Paulinas, 2005

Comentario: Johnnathan Giménez S.J



Una Espiritualidad en Conflicto

La razón por la cual me he decidido trabajar este material de Carlos Mester es por el sentido de itinerario espiritual que, propuesto por el autor, refleja el camino que recorre Pablo. Las preguntas que van surgiendo al repasar este material decantan en la aventura espiritual y los diversos estratos o etapas que va experimentando el apóstol, sus vicisitudes y la realidad que le rodea. Veamos pues que nos puede aportar este escrito.









El Papel de la Iglesia como Cuerpo de Cristo en la Historia y la Fuerza del Espíritu como Impulsor de la misma Iglesia en perspectiva Latinoamericana




 Por: Johnnathan Giménez S.J

Llama poderosamente la atención esta imagen tan llena de riqueza sobre la Iglesia: Cuerpo de Cristo. La Iglesia, como se le ha llamado, es el Pueblo de Dios; o mejor, el nuevo Pueblo de Dios, pueblo mesiánico por excelencia. Su Jefe o Cabeza es Cristo. Su Espíritu, el que la anima y vivifica. Él quien aglutina toda esa realidad, y forma una unidad viva o cuerpo místico o misterioso pero real del mismo Cristo vivo. Afirma el Concilio Vaticano II: Por la comunicación de su Espíritu a sus hermanos, reunidos de todos los pueblos, Cristo los constituye místicamente su cuerpo. (LG 7)
Ahora bien, todo ello debe abordado desde la fe sobre lo que significa este misterio, misterio por pertenecer a la voluntad Revelada de Dios.