lunes, 22 de abril de 2013

PABLO APÓSTOL UN TRABAJADOR QUE ANUNCIA EL EVANGELIO


Ediciones Paulinas, 2005

Comentario: Johnnathan Giménez S.J



Una Espiritualidad en Conflicto

La razón por la cual me he decidido trabajar este material de Carlos Mester es por el sentido de itinerario espiritual que, propuesto por el autor, refleja el camino que recorre Pablo. Las preguntas que van surgiendo al repasar este material decantan en la aventura espiritual y los diversos estratos o etapas que va experimentando el apóstol, sus vicisitudes y la realidad que le rodea. Veamos pues que nos puede aportar este escrito.










Ideas principales del autor
Este capítulo de la obra de Mester está dividido en seis partes, cada una de ellas trata de abordar el tema desde la simplicidad y hace un hermoso esfuerzo por profundizar en el contenido de la espiritualidad que brota de este itinerario espiritual que va experimentando Pablo y cómo esta espiritualidad está de cara al conflicto, conflicto en qué sentido, ya lo veremos.

1.      Una Espiritualidad en Conflicto.

El autor comienza explicando a qué se refiere al hablar de conflicto en la espiritualidad, la idea no es dar a entender que es necesario el conflicto para que exista la espiritualidad, porque Dios quiere la paz. El problema es que el conflicto existe, el horizonte sería visualizar nuestra apuesta por la en medio del conflicto.
La espiritualidad del conflicto es concebida por Mester como la “capacidad de trasformar el propio conflicto en fuente de fe, esperanza y amor”.

2.   Los muchos conflictos en la vida de Pablo

a.      El mundo conflictivo en que vivía Pablo.

I.      Tiene que ver con la complejidad social, cultural e histórica en la que se desarrolla la vida de Pablo. Además con el propio conflicto personal.

b.      La incapacidad y las limitaciones que generaban conflictos en la vida de Pablo.

I.      A pesar de haber experimentado la gratuidad del amor de Dios, continúan aflorando los residuos del hombre viejo. La conversión no es cosa de un día, es un proceso que dura toda la vida. Por otro lado el ambiente de las primeras comunidades seguía siendo judío.  Los paganos no se sentían a gusto. El mensaje del Evangelio era difícil para los que no eran judíos.

c.       Los conflictos con la comunidad de Corinto

I.      Es la comunidad más problemática, se aprecia por la relación tensa y conflictiva entra Pablo y ella. Entre los motivos más importantes el autor nombra: diferencia entre mentalidad y cultura, lugar y participación de la mujer en la vida comunitaria, en la manera de ejercer la autoridad (para los judíos era por la tradición, para los griegos era por ideas y discusión en asambleas), la liberta sin criterio, el sustento del misionero, novedad e inmadurez y falta de experiencia.
El autor resalta estos puntos como camino de crecimiento y madurez en fe y la persona de Pablo.

3.      Un hecho: trasformar el conflicto en fuente de espiritualidad.

a.      Pablo en Atenas: la indignación y el discurso.

I.      El autor describe el periplo de Pablo antes de llegar a Atenas, y de todo lo que le había ocurro antes de llegar a dicha ciudad. El conflicto en Atenas viene dado por la idolatría que observó en las calles. Invitado al areópago, intenta convencer con argumentos e ideas sin citar a Jesús. Como señala el autor, fue un duro golpe para Pablo.

b.      El discurso fracasado y la extraña reacción de Pablo.

I.      Para el autor la falla de Pablo fue confiar más en sus habilidades que en el mismo mensaje, no en Jesús, sino en sus fuerzas. La reacción de Pablo fue la de caer en una especie de frustración y depresión.

c.       La lectura que Pablo hace de este hecho.

I.      Para el autor, Pablo atraviesa este momento releyendo su historia y cómo sucumbió ante la necesidad de convertir a los atenienses pero desde él. Aprende Pablo la lección y ahora tanto el nombre de Jesús como la figura de cruz estarán siempre presentes en su palabra y obra.

d.      Continuidad entre las dos caídas.

I.      El autor coloca una bisagra que uno el camino de conversión de Pablo, tanto en Damasco como en Atenas, la luz que enceguece para que brille la verdadera luz, tiene aspectos exactos. 

4.      Reflexionar sobre el hecho: aprender de la práctica.

a.      Los problemas del pueblo y el problema personal.

i.      Para el autor el problema principal fue que Pablo creyó en que podía convencer a los atenienses por su propia habilidad, no hablo ni de Jesús ni de la cruz, pero por otro lado resalta que el conflicto interno, esto es el de la propia personalidad de Pablo fue el causante del conflicto y oportunidad de conversión. Por otro lado el autor promueve la idea de que la solución del problema del pueblo pasa por la propia historia personal, no pueden desligarse.

b.      experiencia de la gratuidad aumenta y se profundiza.

i.      El autor pone de manifiesto que Pablo se encuentra con la gratuidad desde dos vertientes, una, en Damasco se da cuenta que el esfuerzo humano por sí sólo no basta, otra en Atenas, donde cae en cuenta que el esfuerzo de la razón no es suficiente para abarcar el misterio ni para convertir a los paganos.

c.       La conversión continúa y se perfecciona.

i.      Pablo descubre que lo que omitió en Atenas es precisamente la clave para la conversión. La resurrección pasa inequívocamente por la cruz.

5.      La nueva fuente de espiritualidad.

El autor propone tres elementos para entender el camino de conversión de Pablo; la fuente, el terreno de la vida y las piedras de entrada.

I.      La fuente. Aquí el autor afirma que la novedad radica, no en que Dios le hablara a Pablo, si no en la forma en que lo hace; en Jesús, en la comunidad, en la debilidad y como Dios de todos.

II.      El terreno de la vida. Pablo comienza a hacer una relectura de la historia de la salvación y descubre que la salvación no es sólo para su pueblo, es para todos, el agua inunda otros espacios que no son los canales de la tradición.

III.      Las piedras de la entrada. Esta nueva lectura del pasado concedió a Pablo la conciencia de ver otra realidad, la de él y la del pueblo. Todo debe ser revisado, esta es la matriz del conflicto.

6.      La carta a los corintios.
Para el autor, Pablo se hace especialista en relacionar todos sus problemas con el centro de su fe, incluso de los de las comunidades. Coloca a la comunidad de Corinto y sus dos cartas como prueba fehaciente de este aprendizaje al ayudarles a vivir, reflexionar y crecer en la fe y el seguimiento de Jesús.

Diálogo con el autor

Luego de esta lectura lo que puedo experimentar es una profunda consolación. Me parece impresionante la capacidad pedagógica que tiene el autor. Siento que logra meter al lector en el camino de Pablo y ayuda a que se dé una clara invitación a la propia conversión.

Considero unos puntos especiales en los que sí me gustaría detenerme.

1.   El planteamiento del autor me parece que da en el blanco al proponer que la fe debe estar de cara al conflicto en que vivimos. Este conflicto tiene distintos rostros; la situación por la que pasa la propia fe, la parroquia, la sociedad, el trabajo pastoral, un colegio, la congregación y hasta la propia comunidad. Considero que una fe que desee caminar hacia la madurez debe plantearse su modo de ser y estar en medio de la realidad.

2.    Que la conversión es un camino de toda la vida, pero es camino en movimiento. Y que nuestras limitaciones son las mejores aliadas cuando somos capaces de verlas como posibilidad de acción del amor de Dios en nuestras vidas. 


3.      Que en el camino de seguimiento está siempre presente la tentación de dejar a un lado a Jesús para confiar más en nuestros propios medios.

4.   Que ante la adversidad y el fracaso debe darse espacio siempre para la lectura desde Dios (discernimiento).

¿Qué echo de menos en el planteamiento del autor?

1.      En el punto cuatro el autor toca un tema muy especial, hace referencia a que la conversión personal y la transformación de la sociedad no pueden desligarse y que una es medio de salvación para la otra. Esta doble dimensión de las mediaciones, a mi parecer, necesito más esfuerzo por clarificar y profundizar el sentido, pues para un lector incauto puede suponer, lo que para el autor es el camino equivocado, un esfuerzo de voluntad de la persona por cambiar el mundo, o también queda escueto el horizonte del punto.  Esto para nada coloca en entre dicho el trabajo del autor, me parece de una calidad loable. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario